Araña blanca (Polyphagotarsonemus latus) (2024)

En estado adulto presenta un claro dimorfismo sexual.

Los machos son de coloración blanquecina-amarillenta. El cuarto par de patas ha evolucionado originando unas pinzas. Es de pequeño tamaño, mide 0.2-0.3mm.

Las hembras son de coloración blanquecino-amarillenta. El cuarto par de patas está más desarrollado de lo normal y ligeramente atrofiado. Las hembras son de mayor tamaño que los machos.

Fundamentalmente afecta al cultivo del pimiento.

Su ciclo de vida presenta 4 estados: huevo, larva, “pupa larval” y adulto.

El inicio del ciclo de vida comienza con hembras que han conseguido alcanzar el cultivo. Estas hembras viven unos 12 días, durante los que realizan la puesta de unos 26 huevos, si las condiciones le son favorables.

En condiciones óptimas de desarrollo, las hembras pueden llegar a poner hasta 7 huevos diarios. Los huevos eclosionan tras 2-3 días de incubación, apareciendo entonces las primeras larvas. La larva no pasa a ninfa, sino que en el interior de sus tegumentos larvales ocurre la metamorfosis directa de larva a adulto. Esta ligera pausa en el desarrollo larval se conoce como larva inactiva o pupa larval.

Los machos aparecen un poco antes que las hembras. Su comportamiento inmediato tras la eclosión es un tanto singular; después de recoger con sus pinzas a “pupas larvales” que darán lugar a hembras, las fija con la papila genital y las transporta. Este sistema de transporte es por tanto el que origina la primera dispersión de la plaga en las plantas.

A partir de aquí la plaga coloniza las plantas, se reproduce y origina poblaciones que pueden ocasionar serios daños a los cultivos, especialmente en los primeros estadios de desarrollo de éstos. El número de generaciones que pueden desarrollarse es directamente dependiente de las condiciones climáticas y alimenticias, sucediéndose de forma continua si éstas le son favorables.

La especie se reproduce por vía sexual o por partenogénesis de tipo arrenotóquica (los huevos no fecundados dan lugar a machos).

Su proliferación se ve favorecida por temperaturas y humedades relativas altas. Las condiciones climáticas óptimas para su desarrollo se sitúan en temperaturas de 20-25ºC y ambiente sombreado, con humedades relativas próximas al 90%. El umbral térmico mínimo para su desarrollo se sitúa en los 5-6ºC.

La duración total del ciclo a 20ºC y una humedad relativa del 70-80% se puede acortar hasta los 5-7 días.

Actúa por focos de dispersión rápida en épocas calurosas y secas, mostrando tendencia al gregarismo. El desplazamiento se produce por migraciones de las hembras hacia las partes tiernas, siendo el viento y el contacto entre plantas los que producen la dispersión horizontal. Aunque ataca en épocas calurosas, prefiere vivir en el envés de las hojas y suele proliferar en lugares sombreados y relativamente húmedos, donde escapa a la muerte por desecación.

Se producen como consecuencia del ataque de larvas y adultos.

Al clavar el estilete en los tejidos extraen los jugos celulares y los órganos afectados sufren deformaciones. Las hojas se abomban y presentan nervios salientes de aspecto filiforme. Al principio del ataque presenta una coloración verde oscuro.

En cuanto a daños indirectos que pueda ocasionar, no son relevantes.

Estado

Órganos afectados

Síntomas

Planta adulta

Flor

Aborto

Planta adulta

Fruto

Deformaciones y suberificación

Planta adulta

Hoja

Abombadas, curvadas y rizamientos de nervios en las hojas apicales

Planta adulta

Planta general

Coloración verde intensa y enanismo

Planta adulta

Tallo

Aborto de brotes terminales y axilares

En invernaderos, colocar mallas (mínimo 10×20 hilos/cm2) en las aberturas laterales, cenitales y puertas, y vigilar y controlar el estado de las mismas, sobre todo de las que coinciden con la dirección de los vientos dominantes.

Vigilar que no haya roturas en los plásticos.

Eliminar las malas hierbas y restos de cultivos, ya que pueden actuar como reservorio de la plaga.

Utilizar material vegetal sano procedente de viveros o semilleros autorizados. El Pasaporte Fitosanitario debe conservarse durante un año.

No asociar cultivos en la misma parcela.

No abandonar los cultivos al final del ciclo.

En invernaderos, colocar en las entradas doble puerta, o puerta y malla de igual densidad a la exterior (mínimo 10×20 hilos/cm2).

Distanciar en el tiempo la realización de la nueva plantación.

Tener cuidado para no transportar la plaga con las operaciones habituales que se hacen en el cultivo, o con la ropa, calzado y herramientas de trabajo.

Marco de plantación lo más amplio posible (siempre que no incida éste sobre la producción y rentabilidad del cultivo).

Abonar de forma equilibrada para evitar exceso de vigor. Evitar exceso de abono nitrogenado.

Realizar rotaciones de cultivos.

Si se desea aplicar estiércol, asegurarse de que está bien fermentado y exento de plagas.

Favorecer la proliferación de poblaciones de insectos auxiliares, racionalizando el uso de productos fitosanitarios.

Utilización de plantas cebo.

Con poblaciones altas, se recomienda intervenir de forma localizada sobre los focos de la plaga. Cuando el número de focos detectados sea más de 1 por 1000m2 queda justificada la realización de un tratamiento generalizado.

El criterio de intervención aquí recogido es orientativo. Los ajustes o modificaciones de éste deben ser realizados por el Técnico responsable de la explotación, bajo cuya responsabilidad debe aplicarse el control de la plaga.

Evitar las aplicaciones sistemáticas, realizándolas en función del nivel de riesgo (basado en la densidad de población y los daños del cultivo) y siguiendo las recomendaciones de los técnicos responsables de la explotación, así como del departamento de Sanidad Vegetal.

Los formulados registrados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), para su uso contra esta plaga, son los siguientes:

TAU-FLUVALINATO 10% [EW] P/V

ZETA-CIPERMETRIN 1,5% [EC] P/V

ACETAMIPRID 20% [SP] P/P

CIPERMETRIN 0.01% [AL] P/V

TAU-FLUVALINATO 10% [SC] P/V

AZADIRACTIN 3,2% [EC] P/V

CIPERMETRIN 20% [WP] P/P

CIPERMETRIN 10% [EC] P/V

CIPERMETRIN 5% [EC] P/V

Control con fitosanitarios compatibles

Relación de productos autorizados para esta plaga en lucha integrada por la Unión Europea, Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural:

ABAMECTINA

ACEITE DE PARAFINA

AZADIRACTÍN

AZUFRE

OXAMILO

SPIROMESIFEN

Los principales insectos disponibles en el mercado para combatir esta plaga,son los siguientes:

Amblyseius Swirskii

Araña blanca (Polyphagotarsonemus latus) (1)

Amblyseius swirskii es una especie presente en las regiones del este Mediterráneo, tales como Israel, Italia, Chipre y Egipto. Es un ácaro depredador que puede encontrarse en numerosos cultivos, entre ellos están los cultivos hortícolas. En Israel, A. swirskii aparece con mayor frecuencia en cultivos de cítricos. En cualquiera de ellos, se muestra como un eficaz depredador de las larvas jóvenes de varias especies de trips, y los huevos y larvas de mosca blanca (tanto Trialeurodes vaporariorum como Bemisia tabaci).

En numerosas publicaciones, este ácaro está referenciado con el nombre de Typhlodromips swirskii. Se trata de la misma especie, si bien su nombre foráneo es diferente.

Actividad

Para un acaro depredador, una planta es un entorno gigantesco para vivir. Si hay suficiente comida disponible, como polen, larvas o huevos de trips y larvas de moscas blancas, el acaro tiende a no moverse de la planta. Una población de A.swirskii puede crecer muy rápidamente si existe suficiente comida. Investigaciones realizadas por Applied Plant Research en cultivos de pepino, muestran que si hay trips, una población de A. swirskii crece desde 10 hasta 600 ácaros por planta en un periodo de tiempo de tres semanas.

Si la densidad de ácaros depredadores crece, la escasez de alimentos se alcanzara más rápidamente. En este caso, los ácaros y en especial las hembras buscan nuevas plantas o partes de la misma planta para realizar su oviposición y comenzar así una nueva colonia.

En cultivos de pimiento y berenjena, A. swirskii se encuentra habitualmente en las hojas de la parte más alta de la planta. En otros cultivos que han sido investigados hasta la fecha, A. swirskii ha sido localizado en todo el dosel de la planta, tanto en zonas bajas como altas. Un experimento en cultivo de pepino mostró que la distribución a través de la planta es general.

Eretmocerus mundus

Araña blanca (Polyphagotarsonemus latus) (2)Aunque Eretmocerus Mundus es un enemigo natural de Bemisia tabaco, también puede utilizarse contra araña blanca. De este depredador han aparecido ejemplares de forma espontánea en los cultivos hortícolas protegidos almerienses.

E. mundus es una especie bien conocida desde la Cuenca del Mediterráneo hasta Sudán. Ha sido también encontrado en Afganistán, Kenya, Zimbawe y Malawi.

El adulto es una pequeña avispa de 1mm. de longitud. Su cabeza, tórax y abdomen son de color amarillo o amarillo-marrón (siendo los machos más oscuros que las hembras). Posee tres típicos puntos rojos en forma triangular sobre la cabeza, y los ojos son de color verde oscuro. Las antenas en forma de mazo, formadas por 5 segmentos en las hembras y 3 en los machos, y largas y delgadas patas de color más claro que el resto del cuerpo, con tarsos de 4 segmentos.

Actividad

Las hembras de E. mundus exploran las hojas reconociendo y evitando la oviposición en el huésped ya parasitado, palpándolo con sus antenas. Una vez detectado y aceptado el huésped, la hembra se coloca de espaldas a la larva, de modo que ésta se queda en contacto con el ovipositor, y empleando sus patas traseras levanta la larva y realiza la puesta entre la larva y la hoja. Posteriormente, la larva de primer estadio del parasitoide se introduce en el interior de la larva parasitada, continuando su desarrollo a expensas de ésta hasta alcanzar el estado adulto.

Eretmocerus eremicus

Araña blanca (Polyphagotarsonemus latus) (3)El aphelinido Eretmocerus eremicus es una especie parásita de moscas blancas, pero también se utiliza para combatir a la araña blanca. Su lugar de origen se sitúa en el área meridional del desierto de California y de Arizona.

El adulto E. eremicus, igual que E.mundus, es un pequeño hymenoptero de 1mm. de longitud. Su cabeza, tórax y abdomen son de color amarillo (siendo los machos más oscuros que las hembras). Posee tres puntos rojos en forma triangular sobre la cabeza y los ojos son de color verde. Las antenas en forma de mazo, formadas por 5 segmentos en las hembras y 3 en los machos, y largas y delgadas patas de color más claro que el resto del cuerpo.

Actividad

Las hembras de E. mundus exploran las hojas reconociendo y evitando la oviposición en el huésped ya parasitado, palpándolo con sus antenas. Una vez detectado y aceptado el huésped, la hembra se coloca de espaldas a la larva, de modo que ésta se queda en contacto con el ovipositor, y empleando sus patas traseras levanta la larva y realiza la puesta entre la larva y la hoja.

Posteriormente, la larva de primer estadio del parasitoide se introduce en el interior de la larva parasitada, continuando su desarrollo a expensas de ésta hasta alcanzar el estado adulto.

Encarsia Formosa

Araña blanca (Polyphagotarsonemus latus) (4)Encarsia Formosa es un parásito de la mosca blanca de los invernaderos muy bien conocido y comúnmente empleado, también utilizado contra araña blanca y otras plagas. Esta avispa parásita probablemente proviene de un área tropical o subtropical. Aunque su origen exacto es desconocido, es probable que Encarsia Formosa provenga de las mismas áreas que su huésped, T.vaporariorum. En nuestros días el parásito puede encontrarse en Europa, Australia, Nueva Zelanda, Canadá y los Estados Unidos.

La hembra mide unos 0.6 mm. y tiene la cabeza y el tórax negro y el abdomen amarillo. El macho es completamente negro y ligeramente más grande que la hembra.

Actividad

El factor que más influye en la eficacia del parasitismo de Encarsia formosa es la temperatura. Requiere temperaturas suaves. 24ºC es la temperatura ideal para el mejor control de las poblaciones de la plaga. A esta temperatura el ciclo biológico de Encarsia se acelera, la oviposición pasa a ser máxima (cifrada a 25ºC), y se acentúa su capacidad de búsqueda del hospedante, produciendo de un 60 a un 80% de parasitismo.

El porcentaje de parasitismo se eleva con altas temperaturas.

La luminosidad reduce la longevidad de los adultos cuando ésta es alta y cuando es baja influye en la fecundidad, disminuyéndola. Por tanto requieren de luminosidad media.

Encarsia requiere de una Humedad Relativa entre 50 y 80 %.

La movilidad de los adultos de Encarsia depende del huésped y del tipo de hojas de la planta (el polvo o melaza, pueden impedir la actividad del parásito). La mayor o menor pilosidad, la longitud de los pelos, o la forma de la red nervial de la hoja pueden influir sobre la eficiencia del parasitoide. Además, los largos pelos de las hojas causan una rápida contaminación de la avispa con melaza, de modo que necesita más tiempo para limpiarse que en hojas con una estructura pilosa diferente. En conclusión la tasa de parasitismo va a diferir, dependiendo del cultivo. Esto debe ser tenido en cuenta cuando se emplea el control biológico, por ejemplo, adaptando los momentos para la introducción de la avispa, la dosis a emplear, etcétera.

El grueso de esta información se ha obtenido a través del Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía en Almería y del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

Araña blanca (Polyphagotarsonemus latus) (2024)

FAQs

What is the damage of polyphagotarsonemus latus? ›

The damage caused by the broad mite (Polyphagotarsonemus latus) can look similar to the damage caused by viruses. The typical pattern of damage consists of malformation and distortion of the above-ground growth of the plant.

What is the common name for polyphagotarsonemus latus? ›

Polyphagotarsonemus latus has a worldwide distribution and is known by a number of common names. In India and Sri Lanka it is called the yellow tea mite, while those in Bangladesh call it the yellow jute mite. In some European countries it is called the broad spider.

What is the life cycle of polyphagotarsonemus latus? ›

Life cycle

Average egg production is reported as 40 to 50 eggs per female. Eggs hatch is about two days and the larval and pupal development requires a total of 2 to 3 days. Adult males emerge first and will carry female pupae to younger tissues. Females emerge and generally mate immediately.

How long do broad mites live? ›

Broad mites are usually light green to yellow, football shaped (Image 4) and very active on the plant, walking and crawling around vigorously. Broad mites have a short and rapid lifecycle living between 5 and 13 days.

What are the damage symptoms of the cabbage semilooper? ›

CRUCIFEROUS VEGETABLES :: MAJOR :: CABBAGE SEMILOOPER

Caterpillars start scrapping and feeding on the leaves initially and later defoliate entire plant leaving midribs and main veins. More damage is evidenced in nurseries than in main field.

What is the nature of damage of the Semilooper? ›

Characteristics Damage:

All stages of the crop can be attacked by semi-looper. Larvae feed on the underside of the leaves creating small holes which may lead to complete defoliation of the crops. It can cause stunting of cabbage and cauliflower heads.

How do you treat broad mites? ›

Broad mites are very sensitive to heat. Lowering infested plants into water held at 43 to 49°C (109.4-120.2°F) for 15 minutes will destroy broad mites without damaging the plants. Broad mites are also susceptible to various miticides.

What is the scientific name for chilli mites? ›

Polyphagotarsonemus latus (Banks) commonly known as broad mite, yellow mite, chilli mite belonging to the family Tarsonemidae, is an important polyphagous pest with a very wide host range including many cultivated crops like chilli, potato, french beans, sweet pepper, bell pepper, cucumber, egg plants, chrysanthemum, ...

What is the other name of pistia? ›

Pistia is a genus of aquatic plants in the arum family, Araceae. It is the sole genus in the tribe Pistieae which reflects its systematic isolation within the family. The single species it comprises, Pistia stratiotes, is often called water cabbage, water lettuce, Nile cabbage, or shellflower.

What is the lifespan of a Polyphemus moth caterpillar? ›

Their entire life cycle lasts about three months which includes 10 days as an egg, five or six weeks as a caterpillar, two weeks in the cocoon as a pupa, and less than a week as an adult. A Polyphemus moth caterpillar holding onto the stem of a leaf.

What is the life cycle of D Latus? ›

Life cycle of Diphyllobothrium latum: 1, egg; 2, embryonated egg; 3, coracidium; 4, procercoid larva in a copepod; 5, plerocercoid larva in a fish. Figure 2. Plerocercoid of Diphyllobothrium latum in a perch fillet (Perca fluviatilis) from Lake Maggiore, Switzerland (picture: B Wicht).

What is the life cycle of Polyplacophora? ›

In most chitons, fertilized eggs are shed singly or in gelatinous strings, and once fertilized in the water column, these develop into a trochophore larva (free-swimming and ciliated) that soon elongates and then directly develops into a juvenile chiton; there is no veliger stage (having a velum, a lobed, ciliate ...

Can mites live in my bed? ›

Dust mites can live in the bedding, mattresses, upholstered furniture, carpets or curtains. Humidity is the most important factor in determining whether a house has high levels of dust mites. This is because dust mites do not drink water like we do; they absorb moisture from the air.

Do broad mites bite humans? ›

Most mites never come in contact with humans, but some that do can affect a person's health. Yet, in many situations where mites or other “invisible” arthropods are believed to be biting or “attacking” people, no causative organism is present.

What kills cyclamen? ›

Heat treatment.

Cyclamen and broad mites are heat sensitive and can be killed if immersed in 110oF water for 30 minutes. These temperatures are generally low enough to cause little damage to most plants but water temperature must be maintained properly and the whole plant, pot and all, needs to be immersed.

What is the most likely result of damage to the Thlaykoid membranes in a plant? ›

Answer. Answer: Reduced glucose production due to decreased rate of photosynthesis.

What is the damage of Pulvinar? ›

Pulvinar damage induces an ipsilesional bias in perceptual temporal-order judgments and in saccadic decision, and also increases the latency of antisaccades away from contralesional targets.

What is the damage of Corythucha arcuata? ›

The first signs of feeding damage are small, yellow spots (above) on the upper surfaces of leaves, often concentrated around the leaf veins. As damage increases with each new generation, the yellow spots coalesce into large yellow and bronze areas on the affected leaves, also shown in the picture above.

What is the nature of damage of Atherigona soccata? ›

Damage. Atherigona soccata is a seedling pest. It attacks the crop from about 1–6 wks after germination. The larva, after hatching, eat through the leaf sheath into the stem base and cut the growing point, which causes the central shoot to wither and die (dead heart) (Gahukar, 1987).

Top Articles
Latest Posts
Recommended Articles
Article information

Author: Duane Harber

Last Updated:

Views: 5567

Rating: 4 / 5 (51 voted)

Reviews: 90% of readers found this page helpful

Author information

Name: Duane Harber

Birthday: 1999-10-17

Address: Apt. 404 9899 Magnolia Roads, Port Royceville, ID 78186

Phone: +186911129794335

Job: Human Hospitality Planner

Hobby: Listening to music, Orienteering, Knapping, Dance, Mountain biking, Fishing, Pottery

Introduction: My name is Duane Harber, I am a modern, clever, handsome, fair, agreeable, inexpensive, beautiful person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.